lunes, 9 de noviembre de 2009

chinchorro amarillo


Chinchorro
Material(es): Hilos miratex
Equipo: Telar
Técnica(s): Tejido tradicional
Hecho a mano: Totalmente
Tamaño aproximado: 2.50 metros. de largo x 1.50 metros de ancho
costo: $ 800.000





Descripción

Los chinchorros tienen una estructura que presenta siempre las mismas partes:
·Una pieza central, tejida en múltiples técnicas y colores
·Las cabeceras, que son un conjunto de remates trenzados
·Las cabuyeras, elaboradas en tejidos planos
·Los hicos, cuerdas torcidas con las cuales se cuelgan flecos tejidos en crochet.

En los bordes del chinchorro habitualmente se cose una cenefa espléndidamente decorada con figuras alusivas a la cultura wayuu. En ocasiones se reemplaza por el nombre del propietario del chinchorro.

lunes, 2 de noviembre de 2009

ANTECEDENTES DE LA ARTESANIA WAYUU




Los wayuu tienen una larga historia de incorporación a una economía mercantil, y la inserción de porciones siempre más amplias de su población al interior del mercado regional del trabajo asalariado tiene ya un siglo. Por lo tanto, no es posible analizar los patrones de la división del trabajo sin tener en cuenta la manera en que estos han sido históricamente moldeados por esta realidad. De todas formas, aún limitándonos a considerar las actividades económicas “tradicionales (pastoreo, agricultura, caza, pesca, recolección, elaboración de artesanias y comercio), se evidencia la relevancia que en la división del trabajo tienen aquellos principios de jerarquía social basados en las diferencias de riqueza material que desde hace siglos se introdujeron en el corazón del sistema indígena de reciprocidades, intercambios y estatus.En este sentido es mejor considerar que la preeminencia que tienen hoy en día las mujeres wayuu en el desempeño del oficio de líder, representa la adaptación, frente al desarrollo de papeles sociales nuevos, de una configuración en la que el hombre define y se sitúa allí donde se establecen los confines “públicos” de la identidad social, mientras que la mujer garantiza a nivel “interno” su reproducción, y al mismo tiempo, debido a su privilegio en el cruce de las fronteras, la mantiene y la restaura, cuando esta se encuentra en peligro. En contraste a esto la mujer Wayuu ha entendido que posee un potencial que ha venido explotando con el paso de los años que es la artesanía, elaborando tejidos en chinchorros, mochilas, fajones y otros accesorios elaborados en hilo, observando esto nuestra idea de negocio surge de la necesidad de mejorar los canales de comercialización de nuestras artesanias pues estas cuentan con gran aceptación a nivel nacional e internacional pero encontramos fallas en el proceso de comercialización del producto pues existe una amplia poblacion dedicada a la producción de mochilas, pero solo un margen muy reducido se encuentra comercializando técnicamente y con los márgenes de utilidad deseados. Aprovechando al máximo la capacitación brindada por el SENA, hemos mejorado la calidad de nuestro producto, aplicando nuevas tendencias o combinaciones de nuevos elementos como el cuero.
En la Guajira la producción y comercialización de mochilas wayuu es un negocio de tradición, donde el valor artesanal del producto en ocasiones no se tiene en cuenta, con el desarrollo de este proyecto se busca integrar el valor cultural, el componente artesanal, la organización comercial, el impacto social que genera la organización de un grupo de mujeres wayuu dedicadas a la producción y comercialización de mochilas wayuu, con proyección a la diversificación del producto y mejora de la calidad del mismo. Por los aspectos antes mencionados consideramos la importancia y oportunidad que tenemos al organizar un proyecto que permita conformar una empresa totalmente organizada dedicada a la producción y comercialización de mochilas en el municipio de Riohacha, departamento de la Guajira, obteniendo los márgenes de utilidad deseados, aplicando estrategias de comercializacion mas activas, y dando el valor real y justo al producto.